¿Por qué la prohibición no es el mejor camino?

La lucha contra el cigarrillo a veces parece volverse contraproducente. En el siguiente artículo revisamos los ejemplos de Bután y Panamá expuestos por el Presidente de la Asociación de Reducción de Daño por Tabaquismo de Panamá, Tomás Sánchez.

Son muchos los países que están apostando por la prohibición del tabaco para disminuir el número de fumadores. Tal como vimos en el blog Cómo Nueva Zelanda consiguió reducir el tabaquismo a mínimos históricos, aquí se evalúa un proyecto de ley que prohibiría que los nacidos después de 2008 compren cigarrillos o productos de tabaco de por vida. Pero la verdad es que hasta ahora, los efectos positivos de las medidas gubernamentales no se fundamentan en quitar las libertades a sus consumidores.

Cabe preguntarse qué tan contraproducente podría ser imponer medidas prohibitivas. 

smoking-ga81679662_640

¿Por qué? En 2004, Bután fue el primer país del mundo que prohibió totalmente la comercialización de tabaco y cigarrillos, en pos de resguardar el bienestar de su población. 

Contrario a todo pronóstico y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud de por medio, los resultados están muy lejos de ser los esperados. La realidad es que luego de 18 años de haber tomado la medida, se ha visto que más que frenar el consumo de cigarrillo, éste se ha potenciado notoriamente.

De hecho, la Encuesta mundial sobre la juventud de 2013 arrojó que, desde 2006, se produjo un aumento del 24% al 30% entre jóvenes de 13 a 15 años que fumaban. 

¿Qué ocurrió con Bután que, a pesar de tener una prohibición, los números se dispararon? La respuesta es: la aparición del mercado ilícito. Lo más preocupante de todo es que tal como expresó el representante de la OMS en Bután, Rui Paulo de Jesús, “...como indican los estudios, los jóvenes butaneses están en el centro de este creciente comercio ilegal de tabaco y sus productos”. 

Esto deja en evidencia que la prohibición no necesariamente hace desaparecer un producto y un hábito. Más aún, puede abrir la puerta a un comercio que no está regulado, dejando al consumidor desprotegido y expuesto a peligros.

Pese a existir el ejemplo de Bután, hay países que siguen caminando en el mismo sentido. Como explica Tomás Sánchez, Presidente de la Asociación de Reducción de Daño por Tabaquismo de Panamá, en su columna publicada en el diario La Estrella de Panamá: lo que ocurrió en el reino budista no es tan diferente de lo que está pasando hoy en su país. 

Dentro de la región. Panamá es reconocido como líder en la protección de la población frente al tabaco. En la actualidad existen medidas como prohibición de fumar en lugares cerrados públicos y de trabajo; obligación de poner advertencias sanitarias grandes y visibles en los productos de tabaco; no puede haber publicidad, promoción ni patrocinio del tabaco; así como también se aumentó considerablemente el impuesto al tabaco.

¿Qué efectos generaron estas medidas? No muy distintos a los que experimentó Bután. Para 2019, el 80% de los cigarrillos que se fumaban en Panamá provenían del mercado negro. Lo peor es que el panorama parece no repuntar: en 2021, 87% de ellos provenían del mercado ilícito.

Es entonces momento para que los gobiernos se cuestionen los efectos que pueden traer medidas restrictivas sobre la población.Tal como explica Tomás Sanchez, dentro de la política prohibicionista de Panamá también han caído los cigarrillos electrónicos. La realidad es que dicha prohibición está haciendo que los usuarios de estos productos acudan al mercado negro. El resultado de esto es que se evaden impuestos, hay lavado de dinero y los consumidores corren el  riesgo de consumir productos adulterados.

¿Qué alternativas se está dejando a la población panameña para disminuir el riesgo por consumo de tabaco?

En Chile, estamos en un período clave: por fin se separaron las aguas y se sacó al cigarrillo electrónico de la Ley de Tabaco. Pero no está todo resuelto. Es importante seguir en la lucha. ¿Cómo? Muy simple: envía una carta al presidente Gabriel Boric ,para recordarle su compromiso con el vapeo.

Topics: vapeo en el mundo